14 abr 2025
Coches eléctricos en Europa: ventas, tendencias y factores clave en 2024
Aquí están los países con más coches eléctricos vendidos y las estrategias exitosas.
La adopción de coches eléctricos está creciendo rápidamente en Europa, impulsada por incentivos gubernamentales, una mayor conciencia ambiental y avances tecnológicos. Sin embargo, no todos los países registran el mismo nivel de ventas. Algunos mercados, como Noruega, están liderando la transición, mientras que otros aún enfrentan desafíos en infraestructura y economía.
En este artículo, analizaremos qué países europeos venden más coches eléctricos, los factores clave que influyen en estas ventas y qué podemos esperar para el futuro.
Ventas de coches eléctricos en Europa: los datos más recientes
En 2024, el sector de los coches eléctricos ha mostrado tendencias mixtas en los principales mercados europeos. A continuación, un análisis detallado del rendimiento registrado en distintos países.
Noruega: Ha confirmado su papel como líder en la transición hacia la movilidad eléctrica, con una cuota de mercado del 91,6%, consolidando aún más su liderazgo en la adopción de vehículos eléctricos.
Suecia: El porcentaje de nuevas matriculaciones de coches eléctricos ha alcanzado el 58,4%, mostrando un aumento respecto al año anterior.
Alemania: El mercado alemán ha experimentado una caída significativa en las ventas, con una reducción del 27,4% y un total de 380.609 vehículos eléctricos vendidos. Esta disminución se ha debido en gran parte a la reducción de los incentivos gubernamentales para la compra de coches eléctricos.
Reino Unido: A diferencia de otros países europeos, el mercado británico ha experimentado un crecimiento del 21,4%, con 381.970 unidades vendidas, posicionándose como el principal mercado europeo de vehículos eléctricos.
Francia: Ha sufrido un leve descenso en las ventas, con una caída del 2,6% y un total de 290.614 unidades matriculadas en 2024.
Países Bajos: La cuota de mercado de los coches eléctricos ha alcanzado el 35,1% en 2024, continuando como una parte significativa del sector automovilístico.
Italia: Ha registrado un leve descenso en las ventas de coches eléctricos, con una reducción del 1% y un total de 65.620 unidades vendidas durante el año.
España: Ha mostrado un crecimiento positivo, con un aumento del 11,2% respecto a 2023, alcanzando un total de 57.374 vehículos eléctricos matriculados.
Observaciones clave
Estos datos confirman el crecimiento global del mercado de coches eléctricos, aunque con dinámicas contrastantes entre los distintos países. Noruega y Suecia han reforzado su posición de liderazgo gracias a cuotas de mercado particularmente altas, mientras que Alemania y Francia han registrado una caída en las ventas, en parte debido a la reducción de los incentivos gubernamentales. En contraste, el Reino Unido se ha convertido en el principal mercado europeo gracias a un crecimiento significativo. Italia y España han mostrado variaciones más moderadas: España en expansión, mientras que Italia ha registrado una ligera disminución. Estas tendencias subrayan el papel crucial de las políticas nacionales para fomentar o frenar la adopción de la movilidad eléctrica.
Noruega: un modelo de referencia en la movilidad eléctrica
Noruega se destaca como un caso de éxito en la adopción de vehículos eléctricos, alcanzando una cuota de mercado del 89% en 2024. Este resultado extraordinario es fruto de una estrategia bien planificada que combina incentivos gubernamentales, inversiones en infraestructuras y un cambio en los hábitos de los consumidores.
Medidas gubernamentales y ventajas fiscales
El gobierno noruego ha implementado políticas específicas para incentivar la compra y el uso de coches eléctricos, entre ellas:
Exención del IVA: La compra de vehículos eléctricos no está sujeta al 25% de IVA, asegurando un precio competitivo frente a los modelos de combustión interna.
Sin impuesto de matriculación: A diferencia de los vehículos tradicionales, los coches eléctricos están exentos de costes de matriculación, lo que reduce aún más el precio de compra.
Beneficios adicionales: Los propietarios de vehículos eléctricos disfrutan de estacionamiento gratuito o con tarifas reducidas, acceso a carriles exclusivos y descuentos o exenciones en peajes y transbordadores.
Expansión de la infraestructura de carga
Un elemento clave de la estrategia noruega ha sido el desarrollo de una extensa red de estaciones de carga, facilitando el uso de coches eléctricos en todo el país y eliminando las preocupaciones sobre la autonomía.
Evolución de las preferencias de los consumidores
El creciente interés por la movilidad sostenible ha llevado a los noruegos a preferir marcas como Tesla, Volkswagen y Polestar. Este cambio está motivado no solo por una mayor conciencia ambiental, sino también por los beneficios económicos derivados de los incentivos gubernamentales.
Gracias a estas políticas e inversiones estratégicas, Noruega se consolida como un modelo ejemplar en la transición hacia un futuro sin emisiones, demostrando cómo las iniciativas adecuadas pueden fomentar una movilidad más sostenible a gran escala.

Alemania: el motor de la industria de vehículos eléctricos en Europa
Con más de 600.000 vehículos eléctricos vendidos entre 2023 y 2024, Alemania sigue siendo el mayor mercado europeo de coches eléctricos en términos absolutos. Sin embargo, la tasa de penetración de estos vehículos sigue siendo inferior a la de países como Noruega, donde la transición hacia la movilidad sostenible está más avanzada.
La industria automotriz y la transición eléctrica
Alemania es la cuna de algunas de las mayores compañías automovilísticas del mundo, como Volkswagen, BMW, Mercedes-Benz y Porsche. Estas empresas están invirtiendo grandes recursos en la producción de modelos eléctricos, logrando resultados destacados:
Volkswagen ID.4/ID.5 – En marzo de 2024, estos dos modelos registraron 2.248 nuevas matriculaciones, posicionándose entre los coches eléctricos más vendidos en el país.
BMW i4 – Representa el compromiso de BMW con el segmento de vehículos eléctricos de alto rendimiento.
Mercedes-Benz EQS – Esta berlina de lujo combina tecnología avanzada y sostenibilidad, consolidándose como una opción premium en el mercado eléctrico.
Estrategias e incentivos gubernamentales
Para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, el gobierno alemán ha implementado diversas ayudas económicas. Sin embargo, en 2024, algunas de estas medidas se redujeron, afectando las ventas. Para contrarrestar esta tendencia, se introdujeron nuevos incentivos, entre ellos:
Deducciones fiscales para empresas – Las compañías pueden beneficiarse de exenciones fiscales de hasta el 40% sobre el coste de los vehículos eléctricos adquiridos, con efecto retroactivo desde el 1 de julio de 2024.
Bonificación para la recarga – Los propietarios de coches eléctricos pueden recibir un incentivo de 1.000 euros por el uso de estaciones de carga públicas.
Los desafíos del futuro
A pesar de los avances, Alemania enfrenta varios desafíos en el camino hacia una mayor adopción de coches eléctricos:
Aumento de las tarifas energéticas – El precio de la electricidad en Alemania es uno de los más altos de Europa, un factor que podría disuadir a algunos consumidores de invertir en vehículos eléctricos.
Reducción de incentivos – La progresiva eliminación de ayudas económicas podría afectar negativamente la tasa de adopción de estos vehículos en el futuro cercano.
Italia: ¿cuáles son los desafíos y oportunidades?
En 2024, la cuota de mercado de los coches eléctricos en Italia se sitúa en el 4,2%. Aunque este dato refleja un crecimiento aún gradual, también muestra un mercado en evolución. ¿Cuáles son los factores que influyen en esta transición y cómo se puede acelerar el cambio?
Incentivos específicos y accesibilidad económica
Los incentivos estatales están desempeñando un papel clave en la promoción de la movilidad eléctrica, con una inversión de 240 millones de euros en 2024 para apoyar la compra de vehículos de cero emisiones. La alta demanda agotó rápidamente los fondos, señal de un creciente interés que podría sostenerse con medidas más estructuradas y continuas.
Expansión de la red de carga
Las principales ciudades italianas, como Milán y Roma, están ampliando sus infraestructuras de carga, lo que contribuye a mejorar la usabilidad de los coches eléctricos. El objetivo futuro será hacer que la red sea más extensa en todo el territorio, respondiendo así a las necesidades de quienes recorren largas distancias o viven en zonas menos urbanizadas.
Una tradición automovilística en transformación
Italia cuenta con una cultura automovilística única en el mundo, con un fuerte vínculo con el sector del motor. Este aspecto, lejos de ser un obstáculo, puede representar una oportunidad para que la industria nacional evolucione, combinando diseño, innovación y sostenibilidad. Las marcas automovilísticas ya están invirtiendo en el sector eléctrico, marcando un camino que puede convertir a Italia en un referente en la movilidad del futuro.
La transición hacia la movilidad eléctrica en Europa
La adopción de coches eléctricos en Europa está creciendo rápidamente, pero lograr una transición completa hacia la movilidad eléctrica para 2035 conlleva diversos desafíos:
Desarrollo de infraestructuras de carga: A pesar del aumento en las estaciones de carga, se necesita una mayor expansión para garantizar una cobertura adecuada, especialmente en zonas menos urbanizadas.
Reducción del coste de las baterías: El elevado precio de las baterías impacta significativamente en el coste final de los vehículos eléctricos. Para hacer estos vehículos más accesibles, son esenciales inversiones en investigación e innovación.
Mayor autonomía y tiempos de carga reducidos: Los consumidores demandan vehículos con mayor autonomía y cargas más rápidas, con el objetivo de ofrecer una experiencia de uso comparable a la de los vehículos tradicionales.
La Unión Europea ha establecido el objetivo de prohibir la venta de coches de combustión interna para 2035 con el fin de fomentar la movilidad de cero emisiones. Sin embargo, persisten debates entre los Estados miembros sobre los plazos y las formas de implementación de esta prohibición. A pesar de estas dificultades, Europa sigue avanzando en la movilidad sostenible, registrando un aumento en las ventas de vehículos eléctricos e invirtiendo en el desarrollo de tecnologías e infraestructuras esenciales para esta transformación.
Compra tu cargador de vehículos eléctricos
Un experto nuestro se pondrá en contacto contigo para ofrecerte la solución más adecuada para ti