Evolución del mercado de coches eléctricos en España

En 2024, el mercado de los coches eléctricos en España registró un crecimiento moderado, con un aumento del 4,21% respecto al año anterior, alcanzando 65.478 nuevas matriculaciones. Sin embargo, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos se mantuvo estable en 5,36%, lo que indica una penetración aún limitada en comparación con otros países europeos.

Las proyecciones para 2025 y 2026 sugieren una posible aceleración del sector. Según Automotive News, el instituto Dataforce prevé un crecimiento del 4% en 2025, después de un 2024 marcado por una fase de estancamiento.

Un elemento clave para la expansión del mercado será la construcción de una fábrica de baterías en Zaragoza, fruto de la colaboración entre la empresa china CATL y Stellantis. La planta, que se espera esté operativa a finales de 2026, podría impulsar significativamente la adopción de coches eléctricos en el país.

Los desafíos del mercado español

A pesar de las señales de crecimiento, el mercado español de coches eléctricos enfrenta varias dificultades. En 2023, los vehículos eléctricos representaban solo el 12% de las ventas totales de automóviles, un dato muy por debajo de la media europea del 22%. Los principales obstáculos para una mayor adopción son:

  • Precios elevados: el coste de los coches eléctricos sigue siendo más alto en comparación con los vehículos de combustión interna.
  • Desinformación: la falta de claridad sobre el rendimiento y la fiabilidad de los vehículos eléctricos frena el interés de los consumidores.
  • Subvenciones estatales e incentivos fiscales inadecuados: retrasos en la entrega de fondos y medidas de apoyo insuficientes reducen el atractivo de la compra.
  • Red de carga insuficiente: la falta de infraestructuras eficientes dificulta la expansión a gran escala.

Perspectivas de crecimiento para 2025

Según las estimaciones de Ideauto, en 2025 las matriculaciones de coches eléctricos en España deberían alcanzar 62.435 unidades, lo que representaría el 6,1% del mercado automovilístico total, que se espera supere 1,02 millones de vehículos. Esto supondría un crecimiento del 22,3% respecto a 2024, cuando se matricularon 51.033 coches eléctricos.

A pesar del optimismo, 2025 podría presentar algunos desafíos. Faconauto, la asociación de concesionarios españoles, teme que las nuevas normativas europeas sobre emisiones puedan afectar al mercado. Las restricciones en las emisiones de CO₂ (reducidas de 115,1 g/km a 93,6 g/km) podrían provocar una caída en las ventas de vehículos de combustión, con una reducción estimada de 175.000 unidades.

También Ganvam, la asociación de vendedores y talleres, prevé un crecimiento contenido, con la cuota de mercado combinada de coches eléctricos e híbridos enchufables alcanzando el 12,4%, con un aumento modesto de 1,2 puntos porcentuales respecto al año anterior.

A pesar de estas incertidumbres, el mercado automovilístico español mostró signos de recuperación en 2024, superando el millón de vehículos vendidos, con un incremento del 7,1% respecto a 2023, acercándose a los niveles prepandemia.

Previsiones para 2026: una expansión acelerada

Las previsiones para 2026 indican un crecimiento más pronunciado del mercado de coches eléctricos. Se estima que las matriculaciones alcanzarán 99.563 unidades, lo que supondrá el 9,1% de las ventas totales de vehículos, con un total previsto de 1,09 millones de matriculaciones. Esto representaría un aumento del 60% respecto a 2025, sugiriendo una fuerte expansión de la movilidad eléctrica.

Sin embargo, la consecución de estos objetivos dependerá de varios factores clave.

1. Infraestructuras de carga

En 2024, el número de puntos de carga públicos aumentó un 32%, con la incorporación de 9.400 nuevas estaciones. Sin embargo, aproximadamente el 23% de los 50.000 puntos actuales sigue sin estar operativo debido a problemas burocráticos y de mantenimiento.

Las regiones más activas en la expansión de la red de carga fueron:

  • Madrid
  • Navarra
  • Cataluña
  • Castilla y León
  • Castilla-La Mancha

Por el contrario, las Islas Baleares registraron un descenso. Para favorecer un crecimiento estable del sector, será fundamental mejorar la eficiencia y fiabilidad de las infraestructuras existentes.

2. Incentivos públicos

El gobierno español ha implementado el Plan Moves III, con una inversión de 2.500 millones de euros desde 2020 para fomentar la movilidad eléctrica. Sin embargo, retrasos burocráticos y dificultades en el acceso a los fondos siguen siendo un obstáculo. Para incentivar la compra de vehículos eléctricos, será esencial simplificar los procedimientos de concesión.

3. Precios de los vehículos

A pesar del aumento de la oferta de modelos eléctricos a precios más competitivos, el coste inicial de estos vehículos sigue siendo elevado. Una reducción de precios, impulsada por incentivos gubernamentales y optimización de la producción, será determinante para hacer que el coche eléctrico sea más accesible.

4. Educación y confianza del consumidor

Muchos consumidores todavía son escépticos respecto a la movilidad eléctrica debido a la desinformación y prejuicios. Campañas informativas específicas pueden ayudar a disipar dudas y generar mayor conciencia sobre las ventajas y la sostenibilidad de estos vehículos.

El futuro de la movilidad eléctrica en España

El mercado español de coches eléctricos se prepara para una fase de crecimiento significativo en los próximos años. Sin embargo, el éxito dependerá de la eficacia de las políticas de apoyo, la mejora de las infraestructuras de carga y el aumento de la confianza de los consumidores.

Para acelerar la transición hacia la movilidad sostenible, será crucial una estrecha colaboración entre el gobierno, la industria y los ciudadanos. Si quieres saber más sobre las soluciones de carga para coches eléctricos, visita nuestro sitio web.